Entradas

El paisajismo en España, y particularmente en Galicia, se encamina hacia un 2025 marcado por la sostenibilidad, la integración de elementos naturales y la adaptación al cambio climático. En este post, y para hacer el broche final del año 2024, os queremos detallar las tendencias más destacadas que definirán el diseño de espacios exteriores en el próximo año.

Jardines sostenibles y ecológicos

Una tendencia de paisajismo que continuará en 2025. La preocupación por el medio ambiente impulsa la creación de jardines que priorizan la sostenibilidad. El uso de plantas autóctonas, que requieren menos agua y son más resistentes al clima local, se está consolidando como una práctica habitual. Además, la recolección de aguas pluviales y el compostaje casero se integran en el diseño actual para minimizar el impacto ambiental y hacer partícipe a los usuarios de esta tendencia.

Los diseño naturalistas, atrás quedó lo artificial

La tendencia hacia jardines que imitan ecosistemas naturales, con una apariencia más silvestre y menos estructurada, sigue ganando adeptos. Este enfoque promueve la biodiversidad y crea hábitats favorables para la fauna local, reduciendo la necesidad de mantenimiento intensivo y gastos innecesarios.

Este año continua también la tendencia del uso de materiales naturales y locales: como la piedra, la madera y el hormigón sostenible, que se integran perfectamente con el entorno. Estos materiales no solo aportan una estética armoniosa, sino que también reducen la huella de carbono asociada al transporte de materiales.

Integración de infraestructuras verdes

Galicia ha destacado este año 2024 por la aprobación de la Estrategia Gallega de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas (EGIVCRE), convirtiéndose en la primera comunidad autónoma de España en contar con un instrumento estratégico para promover las infraestructuras verdes como elementos esenciales para la integración del paisaje y la lucha contra el cambio climático.

La infraestructura verde es una iniciativa promovida por la Comisión Europea orientada a integrar, fortalecer y propiciar un uso racional de los elementos territorial acorde con los compromisos adquiridos en la Estrategia de biodiversidad y en las distintas regulaciones y directivas que inciden en el ambiente.

Espacios multifuncionales

En Galicia, la tendencia hacia la creación de espacios exteriores multifuncionales está ganando relevancia, adaptándose a las necesidades contemporáneas de versatilidad y aprovechamiento óptimo del entorno natural.

Integración de áreas de ocio y trabajo

La creciente adopción del teletrabajo ha llevado a muchas personas en Galicia a buscar soluciones que permitan combinar áreas de trabajo con zonas de esparcimiento en sus jardines. La implementación de pérgolas bioclimáticas y estructuras modulares facilita la creación de espacios que pueden utilizarse como oficinas al aire libre durante el día y transformarse en áreas de reunión social por la tarde. Esta flexibilidad no solo mejora la calidad de vida, sino que también promueve una conexión más estrecha con la naturaleza.

Diseños adaptados al clima gallego

Nuestro clima Atlántico, caracterizado por lluvias frecuentes y temperaturas moderadas, influye en el diseño de estos espacios multifuncionales. La elección de materiales resistentes a la humedad, como maderas tratadas y pavimentos drenantes, es esencial para garantizar la durabilidad de las instalaciones. Además, la incorporación de sistemas de protección contra la lluvia, como toldos retráctiles y cortavientos, permite el uso continuo de las áreas exteriores, independientemente de las condiciones meteorológicas.

La tendencia hacia espacios multifuncionales en Galicia refleja una adaptación a las nuevas formas de vida y trabajo, aprovechando el entorno natural de la región para crear áreas versátiles que satisfacen diversas necesidades, desde el ocio hasta la productividad.

Tecnología y jardines inteligentes

La incorporación de tecnología en el diseño y mantenimiento de jardines está transformando los espacios exteriores, convirtiéndolos en entornos más eficientes y fáciles de gestionar. Los sistemas de riego automatizados son un claro ejemplo: mediante sensores de humedad y controladores inteligentes, estos sistemas ajustan el riego según las necesidades reales de las plantas, evitando el desperdicio de agua y promoviendo un uso sostenible de este recurso.

Además, están surgiendo dispositivos conectados a redes domóticas que permiten gestionar el cuidado del jardín desde el móvil o incluso mediante asistentes de voz. Algunas soluciones avanzadas incluyen robots cortacésped autónomos, iluminación LED solar programable y sistemas de monitoreo de condiciones climáticas que alertan sobre cambios bruscos de temperatura o humedad.

Colores vivos y contrastes

La paleta cromática de los jardines en 2025 busca ser más atrevida y vibrante. Después de años dominados por tonos neutros y naturales, las tendencias actuales apuntan hacia combinaciones que aportan dinamismo y un toque de originalidad a los paisajes exteriores. Colores como el verde esmeralda, el naranja brillante, el púrpura intenso y el rojo rubí se están convirtiendo en protagonistas, tanto en flores como en elementos decorativos como maceteros o muebles de exterior.

En la selección de plantas, especies como las buganvillas, los hibiscos o los lirios aportan tonos vivos que contrastan con los verdes tradicionales del follaje. Esta estrategia no solo resulta visualmente atractiva, sino que también juega un papel funcional: los colores llamativos atraen polinizadores como abejas y mariposas, reforzando la biodiversidad del espacio.

Además, los contrastes no solo se logran con plantas. Se emplean texturas y materiales para acentuar la riqueza visual del espacio. Por ejemplo, el uso de piedra clara combinada con vegetación oscura o mobiliario de colores brillantes en medio de entornos neutros crea composiciones llamativas y modernas. Esta apuesta por el color refleja un deseo de celebrar la vida al aire libre, fomentando jardines más expresivos y llenos de personalidad.

 

En Xardín Senra, estamos atentos a las últimas tendencias y novedades en paisajismo para ofrecer diseños innovadores y sostenibles que se adapten a las necesidades de nuestros clientes y al entorno natural de Galicia. Nuestro objetivo es crear espacios exteriores únicos, que combinen funcionalidad, belleza y respeto por el medio ambiente.

Si estás pensando en transformar tu jardín o crear un espacio exterior que refleje las tendencias más actuales, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de trabajar contigo para diseñar proyectos que integren estas ideas y muchas más, adaptándolas a tu estilo y a las particularidades de nuestro entorno gallego. ¡Construyamos juntos el paisaje del futuro

Los huertos ecológicos, también conocidos como huertos orgánicos o agroecológicos, son sistemas de cultivo que se basan en prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En estos huertos no debemos utilizar productos químicos sintéticos como pesticidas o fertilizantes, en su lugar, nos apoyamos en métodos naturales para controlar plagas, mejorar la fertilidad del suelo y conservar los recursos naturales.

A continuación, mencionamos los beneficios de los huertos ecológicos y por qué deberías de contar con uno en tu jardín 🙂

Consigue una producción de alimentos saludables

Los alimentos producidos en huertos ecológicos son libres de residuos de pesticidas y otros productos químicos nocivos, lo que los hace más seguros y saludables para el consumo humano.

Al no utilizar productos químicos sintéticos, se preserva la calidad nutricional de los alimentos, lo que puede conducir a una mejor salud y bienestar.

Conserva el medio ambiente

Los huertos ecológicos promueven la biodiversidad al proporcionar hábitats para una amplia gama de organismos, incluyendo insectos beneficiosos, aves y microorganismos del suelo.

Al no contaminar el suelo y el agua con productos químicos, se protege la salud de los ecosistemas circundantes y se reducen los impactos negativos sobre la flora y la fauna.

Sostenibilidad y autonomía

Los huertos ecológicos fomentan prácticas de gestión de recursos naturales que son sostenibles a largo plazo, como el compostaje, la rotación de cultivos y el uso eficiente del agua.

Cuando se reduce la dependencia de insumos externos, como fertilizantes y pesticidas, este tipo de huertos pueden ayudar a las comunidades a ser más autosuficientes y resilientes frente a las fluctuaciones del mercado y los cambios ambientales.

Mejora de la calidad del suelo

Las prácticas ecológicas, como el compostaje y la rotación de cultivos, ayudan a mejorar la estructura del suelo, aumentar su fertilidad y promover la retención de agua, lo que contribuye a la salud a largo plazo del suelo. Al preservar la biodiversidad del suelo y promover la actividad microbiana beneficiosa, los huertos ecológicos pueden ayudar a restaurar suelos degradados y prevenir la erosión.

Promoción de la salud humana y el bienestar

La participación en actividades relacionadas con la jardinería y la producción de alimentos puede tener beneficios para la salud mental y emocional, como la reducción del estrés y la mejora del estado de ánimo. Los huertos comunitarios y escolares promueven la interacción social y el sentido de comunidad, lo que puede fortalecer los lazos entre los miembros de la comunidad y mejorar la cohesión social.

Los huertos son una forma maravillosa de conectarnos con la tierra, disfrutar de alimentos frescos y contribuir a un estilo de vida más sostenible. Cualquiera que sea el tipo de huerto que elijas, cultivar tus propios alimentos y plantas es una experiencia gratificante que te conecta con la naturaleza y te permite disfrutar de productos frescos y saludables

 

Desde Xardín Senra, podemos ayudarte a conseguir tu huerto ecológico, adaptándonos a tus necesidades, espacio y clima. No dudes en contactar con nosotros si quieres cultivar tus propios alimentos. Te ayudaremos a crear tu propio paraíso verde 🌱🍅🌿

El paisajismo es un arte en constante evolución que busca crear espacios exteriores bonito, pero principalmente funcionales. Cada año, surgen nuevas tendencias que reflejan los cambios en los estilos de vida, el diseño arquitectónico y el enfoque en la sostenibilidad. En 2023, el paisajismo continúa transformándose con ideas frescas y emocionantes. Aquí os presentamos algunas de las tendencias más destacadas en el paisajismo para este año:

Jardines comestibles

El interés en la agricultura urbana y la producción de alimentos en las viviendas ha aumentado considerablemente en los últimos años. En 2023, el diseño de jardines comestibles se ha convertido en una tendencia destacada. Los paisajistas integran hábilmente huertos, huertas y plantas comestibles en los espacios exteriores, creando áreas funcionales y estéticamente agradables.

Diseño centrado en la conservación del agua

Con la creciente conciencia sobre la importancia de la conservación del agua, los paisajistas están adoptando enfoques innovadores para reducir el consumo de este recurso vital. El diseño de jardines que aprovechan la captación y el reciclaje del agua de lluvia, el uso de sistemas de riego eficientes y la elección de plantas tolerantes a la sequía son prácticas comunes en el sector.

Jardines verticales y techos verdes

En un intento por maximizar el espacio disponible y mejorar la calidad del aire, los jardines verticales y los techos verdes se han vuelto cada vez más populares. Estas soluciones de paisajismo añaden una capa verde a las fachadas de los edificios y techos, brindando beneficios ambientales, mejorando la eficiencia energética y creando espacios verdes adicionales en entornos urbanos.

Paisajismo minimalista y de bajo mantenimiento

La tendencia hacia un estilo de vida más sencillo se refleja en el diseño de paisajes minimalistas y de bajo mantenimiento. La elección de plantas autóctonas y resistentes, combinadas con diseños geométricos y materiales duraderos, ayuda a reducir el tiempo y los recursos necesarios para mantener un jardín. Esto permite a los propietarios disfrutar de espacios exteriores relajantes sin comprometer su estilo de vida ocupado.

Integración de tecnología

La tecnología está transformando todos los aspectos de nuestras vidas, incluido el paisajismo. En 2023, la integración de elementos tecnológicos como iluminación inteligente, sistemas de riego automatizados y aplicaciones de control remoto para el mantenimiento del jardín se ha vuelto más común. Estas soluciones tecnológicas facilitan el manejo y el cuidado de los espacios exteriores.

Espacios multifuncionales al aire libre

Los espacios exteriores ahora se consideran extensiones de nuestros hogares. Este año la tendencia es crear áreas al aire libre multifuncionales que sean adecuadas para diversas actividades. Desde áreas de descanso y entretenimiento hasta zonas de cocina y comedor al aire libre, nuevos espacios versátiles que se adaptan a las necesidades y preferencias individuales.

En conclusión, podemos decir que las tendencias de paisajismo en 2023 serán una combinación de belleza, funcionalidad y sostenibilidad. ¿Estás listo para transformar tu propio jardín siguiendo estas tendencias?

 

Con la llegada del verano es importante conocer y calcular el tiempo de riego de tu jardín para ahorrar el consumo de agua de forma sostenible con el medioambiente. Leer más